CÓRDOBA NORTEÑA
La zona norte de Córdoba combina historia, cultura y maravillosos paisajes naturales de inigualable belleza, formados por sus sierras y arroyos. 
A través de los pueblos y ciudades del Norte de Córdoba es posible descubrir la historia, plasmada en la arquitectura colonial de sus edificios y sus tradiciones populares.
Por estoy y mucho mas es que la zona norte de Córdoba es un lugar que permite adentrarse en la cultura, valorando el presente desde la riqueza histórica del pasado, aún presente en el rostro y las costumbres de sus pobladores, un lugar que rescata la tranquilidad que las grandes ciudades perdieron, y en donde es posible encontrarse con uno mismo y con valores olvidados debido a la rutina y las preocupaciones.
Las creencias de los indígenas aún palpitan en el aire de la zona norte de Córdoba, su devoción por la naturaleza. Sus huellas están presentes, por ejemplo, en las pictografías del Cerro Colorado.
Uno de los atractivos que el visitante no puede dejar de conocer en el Norte de Córdoba es el cerro de Romero, en Villa del Totoral, en donde se venera la imagen dela Virgen  del Rosario. En Quilino se puede disfrutar de toda su riqueza artesanal, expuesta en sus tejidos con pluma, chala de maíz pintado y tallos de trigo. 
Por su parte, en Ischilín, tendrá la posibilidad de conocer la Capilla de Nuestra Señora del Rosariodel Valle de Ischilín, construida en el año 1706.
Algunas de las localidades que conforman esta zona norte de Córdoba son Cerro Colorado, Colonia Caroya, Cruz del Eje, Dean Funes, Ischilín, Jesús María, Rayo Cortado y Villa de Tulumba, entre otras.
A través de los pueblos y ciudades del Norte de Córdoba es posible descubrir la historia, plasmada en la arquitectura colonial de sus edificios y sus tradiciones populares.
Por estoy y mucho mas es que la zona norte de Córdoba es un lugar que permite adentrarse en la cultura, valorando el presente desde la riqueza histórica del pasado, aún presente en el rostro y las costumbres de sus pobladores, un lugar que rescata la tranquilidad que las grandes ciudades perdieron, y en donde es posible encontrarse con uno mismo y con valores olvidados debido a la rutina y las preocupaciones.
Las creencias de los indígenas aún palpitan en el aire de la zona norte de Córdoba, su devoción por la naturaleza. Sus huellas están presentes, por ejemplo, en las pictografías del Cerro Colorado.
Uno de los atractivos que el visitante no puede dejar de conocer en el Norte de Córdoba es el cerro de Romero, en Villa del Totoral, en donde se venera la imagen de
Por su parte, en Ischilín, tendrá la posibilidad de conocer la Capilla de Nuestra Señora del Rosariodel Valle de Ischilín, construida en el año 1706.
Algunas de las localidades que conforman esta zona norte de Córdoba son Cerro Colorado, Colonia Caroya, Cruz del Eje, Dean Funes, Ischilín, Jesús María, Rayo Cortado y Villa de Tulumba, entre otras.
Algunas localidades del Norte Cordobes
Cerro Colorado
El nombre de este maravilloso destino se debe a la coloración de las toscas y areniscas que lo forman. El cerro posee dos grandes cuevas en las cuales se destaca la presencia de 482 pinturas representativas de animales.
El Cerro Colorado es uno de los más atractivos de la provincia, situado en la zona norte de Córdoba, a 190 kilómetros  de la ciudad de Córdoba Capital, en la intersecciónde los departamentos de Río Seco, Tulumba y Sobremonte. Para llegar a la Reserva Cultural  Natural Cerro Colorado, debe transitar la Ruta Nacional  N° 9, situada en el extremo de las sierras del Norte de la Provincia. El Cerro Colorado es uno de los más bellos e imponentes lugares que resguarda la zona norte de Córdoba.
Colonia Caroya
La localidad de Colonia Caroya era antiguamente una estancia jesuítica en la que funcionó la primera fábrica de armas blancas del país. El lugar se encuentra rodeado de maravillosos paisajes naturales y viñedos. Se destaca la multiplicidad de eventos que se llevan a cabo en él y su exquisita gastronomía, de la que no pueden dejar de mencionarse sus salames, quesos, pastas, pan y vino. Entre los paseos y monumentos históricos se destaca la Estancia Jesuítica de Caroya, la cual, junto a las Estancias Jesuíticas de Jesús María y Santa Catalina fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
La localidad de Colonia Caroya era antiguamente una estancia jesuítica en la que funcionó la primera fábrica de armas blancas del país. El lugar se encuentra rodeado de maravillosos paisajes naturales y viñedos. Se destaca la multiplicidad de eventos que se llevan a cabo en él y su exquisita gastronomía, de la que no pueden dejar de mencionarse sus salames, quesos, pastas, pan y vino. Entre los paseos y monumentos históricos se destaca la Estancia Jesuítica de Caroya, la cual, junto a las Estancias Jesuíticas de Jesús María y Santa Catalina fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Testimonio de la herencia italiana, la conservación de una tradición gastronómica cuyos ejemplos más notorios son los Salames y Vinos de la Colonia constituyen la carta de presentación de  “La Ciudad de los Sentidos”
Colonia Caroya se sitúa en las afueras de la ciudad de Córdoba, capital, a menos de50 kilómetros  de distancia. Para llegar a este encantador lugar, considerado como un importante centro ganadero industrial de la zona norte de Cordoba debe dirigirse hacia el norte por la Ruta Nacional  N°9.
Colonia Caroya se sitúa en las afueras de la ciudad de Córdoba, capital, a menos de
Sinsacate
Ubicada sobre el antiguo Camino Real, su nombre deriva de “chin sacat” que en lengua sanvirona significa población del cacique y lugar de indios.
Hablar de esta ciudad es referirse a su antigua posta, un hito en el recorrido del Camino Real al alto Perú, en cuya capilla fueron velados los restos del General Juan Facundo Quiroga en 1935 y donde actualmente funciona el Museo Rural Posta de Sinsacate.
Villa del Totoral
Donde la historia late en la naturaleza, es hoy una pintoresca localidad, reflejo de su pasado aborigen y colonial. Sobre el antiguo Camino Real, entre sus señoriales casonas del siglo XVIII y XIX, se destaca la Residencia que albergara a Pablo Neruda y Rafael Alberti, entre otros.
Bordeado por un río de aguas cristalinas, abundante y permanentes, cuenta con numerosos balnearios. 
Jesús María
Se trata de una ciudad de gran afluencia turística, sobre todo durante la celebración del famoso Festival de Doma y Folclore, en el cual se despliega todo el encanto de la cultura nacional, a través de la presencia de músicos de todo el país, payadores, entre otras expresiones culturales que convocan multitudes.
Jesús María, antiguamente era un poblado indígena conocido con el nombre de guanusacate, que significa “agua muerta o bañado”, luego con los años esta localidad se va desarrollando gracias a la orden de los jesuitas y en la actualidad, Jesús María ha llegado a ser el centro agrícola y financiero más importante de la zona norte de Córdoba.
Resguardando gran riqueza histórica y cultural, Jesús María es uno de los destinos turísticos de Córdoba más visitados y elegidos por las personas que desean disfrutar de unas encantadoras vacaciones.
El turismo de estancia y el ecoturismo son las propuestas que ofrece Jesús María a sus visitantes, sin dejar de mencionar el Festival de Doma y Folklore, uno de los eventos más destacados de la Zona Norte de Cordoba y en el que un sinnúmero de personas trabajan con el objetivo de hacer conocer las costumbres argentinas y ayudar con lo recaudado a las escuelas de la zona.
Se trata de una ciudad de gran afluencia turística, sobre todo durante la celebración del famoso Festival de Doma y Folclore, en el cual se despliega todo el encanto de la cultura nacional, a través de la presencia de músicos de todo el país, payadores, entre otras expresiones culturales que convocan multitudes.
Jesús María, antiguamente era un poblado indígena conocido con el nombre de guanusacate, que significa “agua muerta o bañado”, luego con los años esta localidad se va desarrollando gracias a la orden de los jesuitas y en la actualidad, Jesús María ha llegado a ser el centro agrícola y financiero más importante de la zona norte de Córdoba.
Resguardando gran riqueza histórica y cultural, Jesús María es uno de los destinos turísticos de Córdoba más visitados y elegidos por las personas que desean disfrutar de unas encantadoras vacaciones.
El turismo de estancia y el ecoturismo son las propuestas que ofrece Jesús María a sus visitantes, sin dejar de mencionar el Festival de Doma y Folklore, uno de los eventos más destacados de la Zona Norte de Cordoba y en el que un sinnúmero de personas trabajan con el objetivo de hacer conocer las costumbres argentinas y ayudar con lo recaudado a las escuelas de la zona.
Visitar esta maravillosa localidad situada a solo 50 kilómetros  de la ciudad de Córdoba Capital invita a vivir unas magníficas vacaciones contemplando los paisajes de sierras, campos y de la vida al aire libre.
Cruz del Eje
Fundada en 1875, este importante centro urbano del norte cordobés tiene sus orígenes en las culturas pre colombinas, el Camino Real y el paso del ferrocarril. Su marcada impornta cultural se ve reflejada en las obras legadas por los artistas Fernando Fader, Martin Santiago y Mario Sanzano. Este antiguo asentamiento indígena de comechingones que, en la época prehispánica era conocido con el nombre de Toco-Toco es sinónimo de cultura manifestada a través del arte, el folklore y la gastronomía. Actualmente alberga hermosas casonas que pertenecieron a las familias más prestigiosas de la zona norte de Cordoba. Su museo arquológico, paleontológico e histórico exhibe una valiosa colección que habla de varios pasajes de la historia de dicha ciudad.
Fundada en 1875, este importante centro urbano del norte cordobés tiene sus orígenes en las culturas pre colombinas, el Camino Real y el paso del ferrocarril. Su marcada impornta cultural se ve reflejada en las obras legadas por los artistas Fernando Fader, Martin Santiago y Mario Sanzano. Este antiguo asentamiento indígena de comechingones que, en la época prehispánica era conocido con el nombre de Toco-Toco es sinónimo de cultura manifestada a través del arte, el folklore y la gastronomía. Actualmente alberga hermosas casonas que pertenecieron a las familias más prestigiosas de la zona norte de Cordoba. Su museo arquológico, paleontológico e histórico exhibe una valiosa colección que habla de varios pasajes de la historia de dicha ciudad.